Proyecto de Ciencia Ciudadana
para la Indagación Colectiva sobre las Aguas del Valle del Guadalhorce en la provincia de Málaga
Proyecto de Ciencia Ciudadana
para la Indagación Colectiva sobre las Aguas del Valle del Guadalhorce en la provincia de Málaga
¿Qué es “Corrientes de Vida”?
Proyecto de Ciencia Ciudadana que pretende involucrar a la ciudadanía en la investigación científica para democratizar el conocimiento y la ciencia, relacionando la labor investigadora con su entorno y planteando su utilidad para la sociedad. De esta forma, se pretende establecer vínculos entre la ciencia y los agentes sociales para lograr impactos más significativos y con mayor aceptación social.
El objetivo del proyecto es involucrar activamente a la ciudadanía del Valle del Guadalhorce en el estudio científico del estado ecológico de sus ríos y masas de agua. Además, se pretende relacionar los datos recogidos y analizados con el modelo de uso y gestión del agua de la zona estudiada, teniendo en cuenta a los diferentes participantes y las relaciones que se producen entre ellos, utilizando para ello el enfoque de la cartografía de controversias. En definitiva, la finalidad del proyecto es democratizar la ciencia, fomentar la cultura científica local y promover la gestión sostenible del agua a través de la ciencia ciudadana.
Impacto esperado
Mejora del conocimiento científico existente sobre el estado ecológico de las masas de agua del Valle del Guadalhorce
Mejora en los procesos de toma de decisiones y de participación sobre los usos y gestión sostenible del agua en el Valle del Guadalhorce
Mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación con el medio ambiente y la educación científica
Actividades
El objetivo es diseñar materiales educativos para diferentes niveles educativos
Creación de talleres para crear una base de datos de controversias
Se colaborará interdisciplinariamente para elaborar las guías de indagación que serán usadas durante las actividades planificadas, adaptadas a diferentes niveles de conocimiento. En estas guías se pretende incluir información sobre las características históricas, culturales, hidrogeológicas y ecológicas del Valle del Guadalhorce y sobre el plan de muestreo, así como hojas y fichas de registro para la recogida de datos. Aunque se dispondrá de un número reducido de guías de indagación en formato papel, se incentivará el uso del formato digital, encontrándose estas disponibles en la página web del proyecto para su descarga. No obstante, será necesario imprimir las hojas de registro para la toma de datos in situ.
Se promocionará el proyecto entre los miembros de las asociaciones locales y se realizarán visitas a centros educativos para divulgarlo y pedir la colaboración de la comunidad educativa. Además, se realizarán talleres formativos para todas aquellas personas interesadas en participar y se creará un registro de voluntarios. En los talleres no solo se informará sobre el proyecto y las guías de indagación, sino que servirán como espacio de diálogo interseccional e intergeneracional.
Empleando las guías de indagación y los distintos instrumentos científicos de los kits que se proporcionarán a los participantes, se realizará la recogida de datos en las distintas ubicaciones de muestreo en los 4 momentos mencionados. En cada muestreo se registrará:
Fecha y hora del muestreo e Imagen geolocalizada del punto de muestreo.
Indicadores hidromorfológicos: medidas de profundidad y anchura del cauce, estimación del caudal y cálculo del índice de hábitat fluvial o de calidad del bosque de ribera.
Parámetros físico-químicos de la calidad del agua: medidas de temperatura, conductividad y salinidad, pH, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, nitritos y otros mediante sondas multiparamétricas y kits de tiras colorimétricas.
Bioindicadores: muestreo de invertebrados y registro de la biodiversidad del ecosistema fluvial y la presencia de especies exóticas invasoras, empleando, entre otras, las aplicaciones móviles iNaturalist y eBird.
Impactos y presiones antropogénicas: registro de la presencia de captaciones de agua, barreras (azudes, presas, etc.), basura, residuos y otros contaminantes, así como actividades humanas con elevado consumo. Todos estos datos se incorporarán a la base de datos abiertos del proyecto a través de herramientas TIC anteriormente descritas y se elaborará un mapa del Valle del Guadalhorce utilizando la herramienta MyMaps.
Se realizará un análisis socioepistemológico mediante una metodología de investigación denominada CdC, la cual incluye la elaboración de diferentes materiales: base de datos, cronología de los hitos más relevantes en torno a la cuestión estudiada y un mapa de controversias, que se utiliza para organizar, sintetizar y analizar los resultados de la investigación sobre cuestiones sociocientíficas complejas. Esta actividad partirá de los diálogos intergeneracionales e interseccionales desarrollados en los talleres formativos y, posteriormente, se realizarán, al menos, 2 talleres presenciales para abordar la elaboración de los productos mencionados (base de datos, cronología y mapa) con los participantes. La construcción de la CdC se verá nutrida de otras actividades del proyecto (recogida y análisis de datos, difusión de resultados, etc.), siendo un análisis que se extiende a lo largo del todo el proyecto. Por ello, se mantendrán abiertos canales de participación online para que la ciudadanía pueda realizar aportaciones, principalmente a través de la página web del proyecto mediante formularios de Google Forms y aplicaciones como Obsidian y draw.io alojados en ella.
Objetivos Específicos del proyecto
Fases del proyecto
Nuestro proyecto se concibe como un viaje de descubrimiento compartido, una expedición científica y social que hemos estructurado en cuatro fases interconectadas. Más que una secuencia lineal de tareas, cada fase representa un ecosistema de actividades diseñadas para construir conocimiento de manera rigurosa, participativa y transformadora.
Detallamos nuestra hoja de ruta, un camino que nos llevará desde la idea inicial hasta el impacto real en nuestra comunidad:
Lanzamiento y Planificación: Creamos las bases del proyecto, diseñando materiales didácticos atractivos y desarrollando las herramientas digitales necesarias para facilitar la colaboración de todos los participantes.
Recogida de Datos: Es la fase de la ciencia ciudadana en acción. A través de formaciones y campañas, movilizamos a la comunidad para recopilar la información en campo, construyendo juntos una red de conocimiento compartido.
Análisis e Interpretación: Transformamos los datos recogidos en evidencias significativas. Este análisis es un proceso abierto donde combinamos el rigor técnico con la visión de agentes sociales y ciudadanos para interpretar los resultados de manera integral.
Difusión y Conclusiones: Devolvemos el conocimiento a la sociedad. Comunicamos nuestros hallazgos a través de informes, eventos y publicaciones para asegurar que los resultados inspiren acciones concretas y lleguen a todos los actores implicados, desde la ciudadanía hasta las administraciones.
Corrientes de Vida es un proyecto de investigación y ciencia ciudadana en el aula diseñado por miembros del grupo de investigación QSV Encic, dentro del grupo ENCIC de la Universidad de Málaga.
Cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para la realización de actividades en el ámbito del fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, a través del proyecto Corrientes de Vida: Proyecto de Ciencia Ciudadana para la Indagación Colectiva sobre las Aguas del Valle del Guadalhorce en la provincia de Málaga con referencia FCT-24-21671.
La cofinanciación del proyecto procede de la FECYT, de las asociaciones Asociación Cultural Medioambiental Jara y la plataforma ciudadana Mesa del Agua (MdA), así como de la Universidad de Málaga (UMA).