Empleando las guías de indagación y los distintos instrumentos científicos de los kits que se proporcionarán a los participantes, se realizará la recogida de datos en las distintas ubicaciones de muestreo en los 4 momentos mencionados. En cada muestreo se registrará:
Fecha y hora del muestreo e Imagen geolocalizada del punto de muestreo.
Indicadores hidromorfológicos: medidas de profundidad y anchura del cauce, estimación del caudal y cálculo del índice de hábitat fluvial o de calidad del bosque de ribera.
Parámetros físico-químicos de la calidad del agua: medidas de temperatura, conductividad y salinidad, pH, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, nitritos y otros mediante sondas multiparamétricas y kits de tiras colorimétricas.
Bioindicadores: muestreo de invertebrados y registro de la biodiversidad del ecosistema fluvial y la presencia de especies exóticas invasoras, empleando, entre otras, las aplicaciones móviles iNaturalist y eBird.
Impactos y presiones antropogénicas: registro de la presencia de captaciones de agua, barreras (azudes, presas, etc.), basura, residuos y otros contaminantes, así como actividades humanas con elevado consumo. Todos estos datos se incorporarán a la base de datos abiertos del proyecto a través de herramientas TIC anteriormente descritas y se elaborará un mapa del Valle del Guadalhorce utilizando la herramienta MyMaps.